Sunday, September 27, 2009

¿Es el castellano o el portugués?

No, es el gallego. Es interesante como hay grupos de personas que reconozcan al gallego como una lengua misma aunque hay gente que no considera como su propio idioma sino como un dialecto del castellano o del portugués o una mezcla de los dos. Semejante al creole haitiano, el gallego estaba considerado una “lengua rural, de la clase baja, para el uso informal” y todavía puede estar considerado come esto; por lo contrario el gallego está enseñado en las escuelas de los Comunidades Autónomas de España, que no estaba la situación en Haití hasta hace bien poco.

Creo que el hecho que el parecer del gallego está cambiando recientemente es evidencia de un mundo diferente. Hoy el uso del gallego es un indicador de la identidad étnica gallega, no de una clase de gente baja.

Sunday, September 20, 2009

El gallego de los gallegos

La mayoría de los gallegos hablan el gallego, lo cual da sentido porque viven en Galicia. Pero lo interesante es que los porcentajes de personas que hablan gallego habitualmente o más del castellano varían por la edad. Por ejemplo, la gran mayoridad de las personas de edad 50 o más hablan gallego habitualmente o más del castellano a la misma vez en que más de 50 porciento de personas que tienen 5 a 29 años hablan sólo el castellano o más castellano que el gallego. Parece que los que son más jóvenes están más familiarizados con el castellano, y es posible que este ocurrir como así porque ellos viajen más que los adultos cuando eran más jóvenes, pues tengan más contacto con ellos que hablan el castellano.

Saturday, September 12, 2009

Castellano: ¿lengua combativa?


Como español es una lengua romance, siempre se considero como una lengua romántica; nunca pensaría que el castellano era la lengua de un pueblo “emprendedor y combativo.” Es cierto que fueron los hablantes españoles que conquistaron las Américas (sin incluir los países que hablan portugués, los cuales son menos de los que hablan español), pero lo interesante es que si miramos un mapa lingüístico de la Península Ibérica, veríamos que la mayoría de la tierra era poblada por hablantes castellanos. Aproximadamente veinticinco porciento de la tierra era poblada por hablantes de gallego-portugués, catalán/valenciano, y vasco. Es posible que los españoles fueran tan combativos que ellos, además de la geografía, limitaran las expansiones de los otros idiomas en la península.

Tuesday, September 8, 2009

El espacio plurilingüe de la Península Ibérica

Es interesante como hay una diferencia entre un estado plurilingüe y un espacio plurilingüe. Creo que es posible describir los Estados Unidos como un estado plurilingüe porque cuando las situaciones políticas de otros países cambian, hay una afluencia de emigrantes que hablan otras lenguas, añadiendo a los idiomas que ya están aquí. La diferencia entre los Estados Unidos y la Península Ibérica es que la Península ya estaba llena de varias lenguas antes de la formación de los estados de Portugal y España. Los cuatro sistemas lingüísticos más grandes son el español, el gallego-portugués, el catalán y el vasco, cada un fue influido por la gente que llegó y estableció una comunidad en la Península Ibérica.